Fotografía y Cámara

Iluminación natural y artificial

31 octubre, 2017

Como en fotografía, en cine la iluminación es muy importante puesto que crea la sensación de espacio tridimensional en un espacio bidimensional. En los primeros años del cine, la utilización de la iluminación era muy rudimentaria, se iluminaba de forma frontal la escena con el simple objetivo de que la imagen se viera bien. De hecho, se grababa en exteriores y, por lo tanto, los operadores filmaban con luz natural. Paulatinamente, la iluminación, como el lenguaje audiovisual y el montaje, se fueron desarrollando para ponerse al lado de la nueva narrativa.

Iluminación natural, exterior en “El regador regado” (1895), Lumière

El cine clásico de Hollywood utilizó la iluminación artificial aunque lo hiciese en su mayor parte con una finalidad naturalista. Por ejemplo, en las primeras décadas de Hollywood, para las escenas de noche, se filmaba de día y se colocaban filtros. Es lo que se conoce como la noche americana o “virado en azul”. La base de la iluminación clásica de Hollywood, sigue siendo utilizada en la actualidad. Se trata de un sistema de iluminación basada en tres puntos, es decir, en el juego de tres luces: principal, de relleno y contraluz. Para los primeros planos se utilizó siempre una luz tamizada que acentuaba la belleza de las star-system.

Dentro de la iluminación artificial, debemos distinguir entre la naturalista y la expresiva. Mientras que la primera intenta ser lo más fiel posible a la naturaleza, y por lo tanto, todas las fuentes de luz deben estar justificadas, la iluminación expresiva o de uso expresionista pretende otorgar dramatismo, expresividad, simbolismo, etc. El cine clásico de Hollywood desarrolló la iluminación naturalista, y el cine expresionista alemán, la iluminación expresiva. Si bien todas las películas utilizaron (y siguen haciéndolo) ambos tipos de iluminación, es cierto que a determinados géneros cinematográficos se les ha asociado un tipo de luz. Así por ejemplo, a la comedia le correspondió una luz diáfana y al cine negro una luz de grandes contrastes.

Iluminación naturalista en “El manantial” (1949), King Vidor

Iluminación expresionista en “Nosferatu” (1931), Friedrich Wilhem Murnau

Puedes compartir este artículo en:

    Deja un comentario

    Información básica acerca de cómo protegemos tus datos conforme al Reglamento General de Protección de Datos (Reglamento UE 2016/679) y en la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales

    De conformidad con lo establecido en el Reglamento General de Protección de Datos, te informamos de:

    - Quien es el responsable del tratamiento: SEAS, Estudios Superiores Abiertos S.A.U con NIF A-50973098, dirección en C/ Violeta Parra nº 9 – 50015 Zaragoza y teléfono 976.700.660.

    - Cuál es el fin del tratamiento: Gestión y control de los comentarios del blog de SEAS. 

    - En que basamos la legitimación: En tu consentimiento.

    - La comunicación de los datos: No se comunicarán tus datos a terceros.

    - Los criterios de conservación de los datos: Se conservarán mientras exista interés mutuo para mantener el fin del tratamiento o por obligación legal. Cuando dejen de ser necesarios, procederemos a su destrucción.

    - Los derechos que te asisten: (i) Derecho de acceso, rectificación, portabilidad y supresión de sus datos y a la limitación u oposición al tratamiento, (ii) derecho a retirar el consentimiento en cualquier momento y (iii) derecho a presentar una reclamación ante la autoridad de control (AEPD).

    - Los datos de contacto para ejercer tus derechos: SEAS, Estudios Superiores Abiertos S.A.U. C/ Violeta Parra nº 9 –
    50015 Zaragoza (España) o través de correo electrónico a lopd@estudiosabiertos.com

    - También puedes ponerte en contacto con nuestro Delegado de Protección de Datos en dpd@estudiosabiertos.com

    Información adicional: Puedes consultar la información adicional y detallada sobre nuestra política de privacidad